¿Por qué la abogacía empática es clave en los procedimientos migratorios?
Esa desconexión no es anecdótica. En estudios recientes sobre integración y salud mental, el aislamiento y la incertidumbre vinculados a los trámites legales aparecen como factores de desgaste constante. A eso se suma la dificultad para obtener respuestas claras, los tiempos de espera desbordados y la falta de referencias de confianza.
En este contexto, el papel de la abogacía adquiere un peso crítico. No basta con conocer el marco normativo. Es necesario organizar, traducir, anticipar y acompañar con un lenguaje claro, sin jerga innecesaria, con estructura y atención real al recorrido que representa cada solicitud.
La empatía, bien entendida, no es afecto improvisado. Es método, es escucha, es previsión. Implica asumir que cada caso merece ser tratado con el mismo nivel de seriedad jurídica con el que se revisaría un contrato, un litigio o una compraventa, sin automatismos ni distancia innecesaria.
En Remedios Legal trabajamos con ese enfoque. No delegamos en el sistema el deber de comunicar con claridad. Mantenemos informadas a las personas que nos confían sus procesos y nos esforzamos por reducir los márgenes de incertidumbre que la propia extranjería impone. El rigor técnico y el cuidado humano no son opuestos. Son, juntos, el estándar mínimo que debe exigirse a esta profesión.
Pide tu cita
Fuentes:
Fundación ONCE – Estudio sobre soledad no deseada e integración social (2024)
Consejo General de la Abogacía Española – Migraciones y derechos fundamentales
El País – La Administración incumple los plazos de extranjería en más del 60 % de los casos
Cadena SER – Colapso en Extranjería: meses de espera para una cita
